Enpeu es una cooperativa de trabajo asociado sin ánimo de lucro que promueve procesos sociales relacionados con el derecho a habitar a través de proyectos que utilizan la arquitectura como herramienta de transformación social.

Somos arquitectas, especializadas en asentamientos humanos y habitabilidad básica. Empezamos a trabajar como colectivo en 2018 en València y llevamos 5 años experimentando nuevas formas de ejercer como organización de referencia entre la cooperación al desarrollo, la planificación urbana y el diseño arquitectónico.

NOSOTRAS

Ana

Arquitecta y socia co-fundadora

Comprometida y persistente.

Interesada en el potencial político de lo urbano, articula acción local con cooperación internacional.

Su capacidad organizativa y su pasión por los números la ha llevado a convertirse en la gestora del equipo. 

Allá donde viaja por cooperación internacional, viaja con ella su pizarra blanca.

Belén

Arquitecta y socia co-fundadora

Apasionada y detallista. 

Conectada con la academia, la sensibilización y la educación como motor de desarrollo, acerca los proyectos al aula a través de la docencia.

Su creatividad y perfeccionismo, refuerza la identidad y contribuye a la imagen del colectivo.

Amante de las plantas y de la tierra como material de construcción, recorrería el mundo explorando sus texturas, colores, técnicas locales y valor cultural.

Elena

Arquitecta y socia co-fundadora

Honesta y resolutiva. 

Comprometida con la investigación aplicada, ….

Su sensibilidad hacia el reaprovechamiento de materiales, estimula la conciencia del impacto de nuestro consumo y nos conecta con el decrecimiento y el ecofeminismo.

Interesada en los movimientos sociales, su activismo interno se enciende con fuerza cuando detecta injusticias.

Lucía

Arquitecta y socia co-fundadora

Cuidadora y motor.

Comprometida con lo social, es el motor de los proyectos internacionales y la conexión con personas y entidades.

Su pasión por las relaciones humanas, favorece el contacto con gente diversa y el trabajo en equipo combinando distintas disciplinas y saberes.

Apasionada por potenciar la red afectiva, la escucha activa y la cultura del cuidado.

NUESTRA IDENTIDAD

Visión

Entendemos la arquitectura como una herramienta de transformación social. Nuestra mirada se dirige especialmente hacia los asentamientos humanos más vulnerables, aplicando el enfoque de género basado en derechos humanos.

Abordamos el hábitat desde la diversidad de quienes los viven, reconociendo sus múltiples dimensiones: sociales, culturales, ambientales, económicas, políticas, productivas y reproductivas. Creemos en una arquitectura sensible, inclusiva y comprometida con la justicia social y el Derecho a la Ciudad.

Misión

Trabajamos por la defensa del Derecho a Habitar, entendido como el derecho fundamental de toda persona a disponer de un espacio digno, seguro y adecuado que garantice sus necesidades básicas y derechos esenciales.

Valores

Tejemos vínculos para impulsar proyectos que construyan alternativas arquitectónicas no neutrales que apuesten por el sujeto y no por el objeto. Entendemos la práctica como una acción política situada que fundamenta su trabajo en la crítica y la reflexión sobre otras arquitecturas posibles, que garanticen la sostenibilidad económica, social, cultural y ambiental, con enfoque Sur y Norte.

  • Defender la consecución de los Derechos Humanos como objetivo primario de todo proceso proyectual.
  • Concienciar sobre las causas de vulneración de derechos desde la complejidad del desarrollo humano, las desigualdades entre el norte y el sur global y la diversidad de hábitats posibles.
  • Promover la manifestación y consideración de quienes habitan como sujetos de acción y no como objetos de intervención, potenciando la identidad de los grupos comunitarios como responsables de los proyectos.
  • Participar en los procesos proyectuales desde la igualdad de oportunidades y bajo un enfoque ecofeminista y de interseccionalidad de luchas, priorizando las diversidades y no dejando a nadie atrás.
  • Trabajar con las personas de forma holística, entendiendo que la configuración de las sociedades y de las relaciones interpersonales interfiere en la psicología de la persona. 
  • Transformar realidades a través de una arquitectura social contextualizada, tecnologías apropiadas y apropiables, intervenciones sostenibles, materiales km 0 y técnicas locales.
  • Alcanzar asentamientos humanos inclusivos que potencien la convivencia intercultural y respeten la diversidad étnico-cultural presente.
  • Fortalecer ciudadanías comprometidas con la lucha contra la pobreza y la exclusión, y la construcción de discursos críticos fundamentados en el conocimiento empírico y experiencia procesada.
  • Investigar las problemáticas sociales actuales y la historia del ser humano para encontrar las mejores soluciones adaptadas en los proyectos.
  • Tejer relaciones multidisciplinares y alianzas para alcanzar desarrollos sostenibles conscientes de la realidad situada.